
APOYO COMUNITARIO
Programa para mejorar la calidad de vida de personas en situación de vulnerabilidad a través
del desarrollo comunitario basado en activos. Supone una nueva forma de proporcionar los
apoyos a las personas en esta situación:
● conectando a las personas con sus barrios a través de facilitadores que identifican
intereses, talentos y oportunidades de relación y contribución y
● promoviendo la participación y pertenencia vecinal.
Objetivo general del proyecto
Desarrollar propuestas innovadoras de alto valor para promover la autonomía de personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad social a través del cuidado en la comunidad y en el hogar, asegurando que las acciones sean transferibles a diferentes perfiles de necesidades sociales y territorios mediante modelos de colaboraci.n multinivel. Lo que supone un cambio en los modelos, procesos y forma de prestar los servicios y crear relaciones sociales y nuevas formas de colaboración.
Objetivos específicos del proyecto
El proyecto busca generar relaciones personales de apoyo mutuo en el vecindario. Las acciones en sí mismas no son tan importantes, pueden tomar múltiples formas, pero sí deben estar orientadas a: Objetivo Específico 1. Intervenir de forma tempranas y preventivas, incorporando el acompañamiento social y la intervención integral. Objetivo Específico 2. Promover la autonom.a y prevenir o retardar la situación de dependencia. Objetivo Específico 3. Desarrollar un modelo de apoyo comunitario centrado en la persona y en su comunidad. Objetivo Específico 4. Prestar apoyos personalizados en el hogar y contexto de la persona, de forma coordinada con los servicios de atención primaria y los recursos del municipio. Objetivo Específico 5. Incorporar la tecnología en la metodología de acompañamiento a la persona y a las comunidades. Objetivo Específico 6. Interconectar diferentes ámbitos de la protección social (sanidad, empleo, vivienda, educación y servicios sociales) Objetivo Específico 7. Preservar el capital social de las personas, en especial de las personas mayores, personas con discapacidad intelectual y sus familiares, fomentando las relaciones de vecindad, amistades y familia para mantener los vínculos positivos y la actividad social. Objetivo Específico 8. Asegurar la coproducci.n de los servicios con la participación de las personas destinatarias del proyecto. .
Foco O
Diseño
Diseñar un proyecto sobre criterios de Desarrollo Comunitario Basado en Activos, técnica y económicamente viable”
1 1.1. Descripción técnica de todo el proyecto.
2 1.2. Presentación del proyecto para su financiación a la convocatoria de IRPF
Foco 1
Preparación
Explorar dentro y fuera de Aprocor para localizar el mejor “Equipo Técnico” posible.
3 1.3.Definición de los perfiles, competencias y funciones de las personas que formarán el Equipo Técnico.
Constituir y definir las estrategias del “Equipo Técnico
4 1.4. Selección y formación del equipo.
20 2.1. Constitución del equipo.
Foco 2
Ejecución
Identificar, en el barrio, a personas que tejen naturalmente su comunidad a través de relaciones de vecina a vecina y/o a nivel asociativo.
5 1.5. Ayuda a visibilizar a las personas del barrio desde un espacio físico abierto al vecindario y otro web.
6 1.6. Identifica cuales serían las posibles conexiones a niveles institucionales organizacionales, tanto públicas como privadas.
7 1.7. Desarrolla la documentación para la presentación del proyecto a los Equipos de Proximidad.
21 2.2. Generación del listado de personas del barrio e identificación de los posibles equipos de proximidad.
22 2.3. Localización del listado y los posibles equipos de proximidad a través de Google Maps.
23 2.4. Determinar un sistema de comunicación con los Equipos de Proximidad.
45 3.1. Los equipos de proximidad reciben información sobre la nueva propuesta de mano del Equipo Soporte y Técnico y de expertos internacionales. Simon Duffy y Cormac Russell.
Acoger, dar la bienvenida a personas a través de conversaciones importantes y escucha profunda.
8 1.8. Ayuda al equipo técnico a preparar la presentación on-line y física (con las restricciones que existan en ese momento)
9 1.9. Análisis de los datos de cada acogida y revisión de las evaluaciones para la propuesta de las posibles mejoras o rectificaciones.
24 2.5. Preparación de la presentación del proyecto: Invitaciones, documentación, web, colaboraciones…con el apoyo del equipo Soporte.
25 2.6. Realización de la acogida, ya sea presencial o on-line.
26 2.7. Repetición de la acogida tantas veces como sea necesario.
27 2.8. Recogida de datos de cada acogida y volcado al Equipo Soporte.
46 3.2. Colaboración en esta acogida de algunos equipos de proximidad con los que ya se ha conectado anteriormente y que puedan explicar a otros equipos la propuesta.
47 3.3. Participación de nuevos equipos de proximidad en la acogida, tantas veces como aparezcan nuevas conexiones.
Descubrir, activos del barrio. Mapear
10 1.10. Generar las conexiones de los activos a niveles institucionales y organizativos.
28 2.9. Formar en las técnicas de mapeo al grupo junto con las herramientas de “Planificación Centrada en la Persona”.
29 2.10. Ayudar a recoger el mapeo de los activos en Goocle Maps.
30 2.11. Convocar y coordinar la reunión on-line. Llamar a la acción, conectar a unos con otros de forma on-line, de forma que las personas y las asociaciones puedan ofrecer sus activos. Los activos no conectados es riqueza perdida.
48 3.4 Aprender técnicas de mapeo junto con herramientas de “Planificación Centrada en la Persona”.
49 3.5. Realizar, al menos, dos paseos iniciales en el territorio para identificar los activos.
50 3.6. Localizar los activos del barrio en Google Maps.
51 3.7. Reunión online para compartir los activos con los otros equipos.
CompartIr, hacer cosas juntos.
11 1.11. Compartir los principios y la definición de Acción. ● Dirigido a los ciudadanos ● Orientado a la relación ● Basado en los activos ● Referido a lo local ● Enfocado en la inclusión
12 1.12. Analizar los datos de las acciones para proponer, mejoras o rectificaciones.
13 1.13. Compartir al equipo técnico y los Equipos de Proximidad los criterios de valoración de las acciones, de forma online o presencial según sea posible.
31 2.12.Facilitar las conexiones de unos con otros, presentando unos a otros de forma presencial o on-line.
32 2.13. Enviar de forma personalizada los datos del mapeo a cada persona que participa en el proyecto.
33 2.14. Con los datos recogidos del mapeo diseñar y enviar a cada persona la “Carta de inspiración” con el listado de las acciones posibles.
34 2.15. Recoger todos los registros de las acciones con los datos.
52 3.8. Determinar por cada Equipo las acciones a desarrollar en función de cada persona y los activos del barrio.** (Por el peso específico de esta actividad y su importancia en todo el proyecto la detallamos en otro apartado)
53 3.9. Poner en marcha las acciones de conexión en la comunidad.
54 3.10. Hacer un pequeño registro de cada acción: Descripción y foto.
Celebrar, la vecindad y la comunidad, reconociendo y poniendo en valor, todo lo creado conjuntamente.
14 1.14. Transformar en un lenguaje multicanal (Documento extenso, documento resumen, poster, ilustraciones que explican el proceso, poemas relacionados, canciones, videos, trabajos realizados…) los resultados e impacto de las acciones para poder compartirlos con una red aún mayor de vecinos, instituciones y organizaciones.
35 2.16 Identificar el momento y sitio adecuado para esta celebración.
37 2.17. Convocar a todos los participantes y los nuevos vecinos a la celebración.
38 2.18. Diseñar la celebración visibilizando las conexiones y la riqueza de cuidarnos y conocernos entre todos.
55 3.11. Ser parte activa de la celebración, también en el diseño y la producción.
Abrir la posibilidad, de forma colectiva, al sueño más alto.
15 1.15. Desde todo lo aprendido y experimentado, generar la visión de ¿Qué más es posible, conectando con los distintos niveles que han intervenido en el proyecto? Idear y valorar entre todos las distintas posibilidades
38 2.19. Diseñar las cartas de futura vecindad en papel y en web.
39 2.20. Incluir a dos personas del barrio en el Equipo Simiente de la siguiente edición.
56 3.12. Creación colectiva del manifiesto final del vecindario.
Foco 3
Seguimiento y evaluación
Seguir, evaluar y aprender en cada fase de la ejecución y junto a todos los actores.
16 1.16. Desarrollo de los instrumentos de evaluación
17 1.17. Redacción del informe final de evaluación.
40 2.21. Aseguramiento de la realización de las evaluaciones de seguimiento y recopilación de los datos.
41 2.22. Condensación y difusión de todos los datos de las evaluaciones de seguimiento a los equipos de proximidad.
42 2.23. Concocar y organizar la reunión para la evaluación final.
57 3.13. Realización de las evaluaciones de seguimiento.
58 3.14. Recepción y lectura de los datos de las evaluaciones de seguimiento.
59 3.15. Participar en la redacción del informe final.
Foco 4
Difusión de resultados
Distribución multicanal del proyecto.
18 1.18. Provocar la difusión para que la defiendan los otros equipos en congresos especializados.
19 1.19.Guión del video resumen de la experiencia.
43 2.24. Apoyo en la preparación de la conferencia de difusión, a las personas de los equipos de proximidad.
44 2.25. Recopilación de las imágenes del proyecto para la realización del video y la página web y redes sociales.
60 3.16. Participar en congresos especializados difundiendo la experiencia.
61 3.17. Producción de imágenes y videos durante la realización del proyecto que son enviadas al equipo técnico.
62 3.18. Difusión en redes sociales del proyecto en sus diferentes fases, por parte de todos los participantes.